¿Para qué sirve el
blog educativo? 
Los edublogs entendidos como weblogs cuyo principal objetivo
es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo, tienen
un gran potencial como herramienta en el ámbito de la enseñanza, ya que se
pueden adaptar a cualquier disciplina, nivel educativo y metodología docente.
Estos sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación
informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social y dotan al
alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje
fomentando el mismo.
En este entorno educativo, los estudiantes crean contenidos
de forma distribuida, colaboran entre ellos mediante blogs, wikis, foros, RSS,
etc., se utilizan varias fuentes de información agregadas, se utilizan y
combinan varias herramientas de la web 2.0, se trabaja más con fuentes de
comunicación (blogs, etc.) que con contenidos tradicionales (libros, manuales,
CD´s...). Las herramientas de este modelo de aprendizaje están centradas en el
alumno, quien construye su propio aprendizaje frente a otros modelos educativos
centrados en la transmisión de contenidos, el profesor actúa como mediador,
facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien
construya su propio aprendizaje.
Compromiso educativo
Para un desarrollo efectivo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), la educación debe asumir el reto de la alfabetización digital de los ciudadanos para que puedan hacer un uso libre y responsable de los recursos en Internet, capacitándolos no sólo para encontrar información y saber discriminar entre ella, sino también para colocar contenidos en las redes informáticas. Este conocimiento se ha convertido en requisito indispensable en la formación cultural, la competitividad laboral y las opciones sociales de las persona.
Características y ventajas de los Edublogs
Su principal objetivo es apoyar un proceso de
enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo mediante la construcción de
conocimientos. La Red debe ser utilizada como medio y objeto de conocimiento,
de tal manera que se desarrollen didácticas adaptadas a la demanda de formación
continua y a distancia en un nuevo modelo de aprendizaje centrado en el alumno.
La enseñanza con y sobre blogs responde a esta nueva realidad social, puesto
que puede contribuir a gestionar la sobreabundancia de información y a extraer
sentido de la misma.
Son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos
previos sobre tecnología digital. La gran diferencia del formato blog es que
permite controlar el nivel de apertura deseado, lo cual facilita su integración
en las instituciones educativas frente a otros sistemas de gestión de contenido
más abiertos – como los wikis – que pueden producir cierto rechazo.
Además, los weblogs cuentan con la
ventaja de su carácter exógeno con respecto al espacio educativo, ya que se
construyen a través de los hiperenlaces en la Red y no dependen de un único
servidor centralizado.
El profesor deja de ser el único destinatario de la
producción del alumno y pasa a ser uno más entre todos los potenciales lectores
de la Red. Este carácter público e interactivo es fundamental para entender el
potencial socializador de los weblogs.
La estructura de los weblogs permite la elaboración del
pensamiento de una manera secuencial y otorga un alto grado de control sobre el
discurso. Prácticamente todo es modificable en un blog sin que afecte a su
disposición general: se puede reeditar un post, asignarle una nueva categoría,
añadir nuevos enlaces al blogroll e incluso cambiar la plantilla de diseño
siempre que se desee. Esta libertad para publicar y republicar no revierte en
un mayor caos en la recuperación de la información, ya que el propio formato
genera un nuevo enlace permanente o permalink para cada nueva entrada y cuenta,
además, con distintos sistemas de búsqueda para su consulta: por palabras,
temas, días o número de visitas, por ejemplo.
La posibilidad de interacción que proporcionan los weblogs
es complementaria a la función de los foros de discusión. Los foros siguen
siendo muy válidos para dinamizar debates entre un grupo de trabajo. Los blogs,
sin embargo, son más útiles en la organización de la conversación si lo que se
pretende es aportar nuevos datos y enlaces. En los blogs se construye una
identidad que responde a las manifestaciones del autor en su actividad a lo
largo del tiempo: La identidad
individual es creada por la naturaleza y la calidad de la interacción con el
discurso, no por los juicios de otro individuo, proporcionando a los individuos un sentimiento de identidad,
de responsabilidad y de relevancia.
La creación de blogs colectivos permite desarrollar
capacidades de trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en
el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus
integrantes. El propio profesor también puede plantearse ser un autor más en el
blog, al mismo nivel que sus alumnos, quienes, de esta forma, se sentirán más
reconocidos en el proyecto y con mayor grado de autonomía.
Los weblogs ocupan un espacio intermedio entre la enseñanza presencial y los sistemas
estructurados de E-learning. Tanto profesores como alumnos se benefician del
uso de weblogs en los procesos de enseñanza a distancia. Por un lado, los
tutores cuentan con el formato para organizar los materiales, motivar
comunidades de aprendizaje y crear vínculos con los alumnos. A los estudiantes,
la elaboración de su blog personal les ayuda a construir su propio aprendizaje
y establecer redes de interrelación social que sirvan para paliar los
sentimientos de aislamiento que generalmente se asocian con los sistemas de
E-learning.
Es un medio idóneo para coordinar proyectos de investigación
on line, puesto que permite organizar la documentación del proceso a la vez que
se beneficia de la posibilidad de recibir feedback. Por medio de las actividades
propias de un weblog, como son la búsqueda, la lectura, la selección y la
interpretación de un tema, los alumnos inician un proceso en el que
gradualmente se van haciendo expertos en una materia y pueden quizás llegar a
convertirse en fuente de información y referencia para otros blogs similares.
Los weblogs forman parte del ecosistema de la Red. Esto
implica que no sean tomados como un todo aislado, ni como la única herramienta
on line que favorece el aprendizaje colaborativo. Conviene situarlos en su
contexto y conocer las potencialidades educativas de otros sistemas
complementarios, como pueden ser los wikis y los servicios de social
bookmarking.
Inconvenientes de los edublogs
Los blogs pueden ayudar a construir esa nueva metodología
ofreciendo su formato y su dinámica para experimentar sobre nuevos modelos
educativos. Aunque debemos mencionar que tiene restricciones que superar ya que
el blog no es práctico allí donde los trabajos sean extensos, de carácter
jerárquico (con numerosas subdivisiones como capítulos, subcapítulos, etc.) o
donde sea necesario un trabajo conjunto en la elaboración de contenidos. El
formato en pergamino del blog no lo
hace idóneo para leer textos de gran extensión, además, no tiene herramientas
apropiadas para establecer una correcta subdivisión de textos de gran tamaño de
una forma realmente eficiente y la edición de artículos no dispone de ningún
sistema establecido para ser elaborados de forma cooperativa.
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=65.htm